WEB MAIL
BUSCAR

COMISIONES DE TRABAJO

INSTITUCIONAL

AREA SOCIOS

QUIERO ASOCIARME

ÚLTIMAS NOVEDADES
  • Declaración del Foro ante la crisis del sistema nacional de residencias de la salud
    El Foro de Sociedades Científicas Argentinas, de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades manifiesta su profunda preocupación ante el deterioro acelerado del sistema de residencias de salud en nuestro país. La AAM, junto con otras sociedades científicas, adhiere a esta declaración.   El Foro de Sociedades Científicas Argentinas, de Organizaciones de la Sociedad Civil y deUniversidades manifiesta su profunda preocupación ante el deterioro acelerado del sistema deresidencias de salud en nuestro país. Esta crisis, marcada por la precarización laboral, el vaciamientoinstitucional y la desjerarquización formativa, pone en riesgo la dignidad de quienes se estánformando y compromete seriamente el futuro del sistema de salud argentino.Las residencias constituyen un pilar estratégico e irreemplazable. Son espacios de formaciónintensiva y desarrollo profesional, donde se construye buena parte de la capacidad del país paragarantizar una atención ética, oportuna y de calidad. Su degradación no es un problema gremial nisectorial: es una cuestión de salud pública, equidad y planificación estatal.Hoy observamos con alarma:• La transformación de las residencias en meras “becas de formación”, desconociendo sucarácter laboral y profesional, tal como lo establece la Resolución Ministerial N.º 2109/2025.• La creciente precarización de las condiciones de trabajo.• La desarticulación institucional y el recorte presupuestario de programas formativosque requieren planificación a largo plazo y financiamiento estable.La formación de posgrado es un bien público estratégico. Su vaciamiento compromete directamentela salud de toda la población. Como espacio plural, interinstitucional y federal, sostenemos que esresponsabilidad del Estado garantizar:• Condiciones laborales dignas y acordes al trabajo desempeñado, con salarios adecuados,cobertura social, licencias y carga horaria razonable.• Financiamiento suficiente y sostenido para los programas de residencia yconcurrencia, con participación académica y supervisión científica.• Reconocimiento profesional y construcción de una carrera sanitaria con jerarquía,continuidad y criterios federales.• Diálogo institucionalizado con sociedades científicas, universidades, equiposdocentes y residentes, que evite medidas unilaterales y asegure consensosduraderos.• Articulación entre formación e inserción laboral, con políticas públicas quepromuevan el arraigo, la distribución equitativa del recurso humano y la salud comoderecho.La Constitución Nacional reconoce explícitamente el derecho a la protección de la salud. Elartículo 42 establece que las autoridades deben garantizar ese derecho en el marco de lasrelaciones entre usuarios y prestadores de servicios. A su vez, la reforma constitucional de1994 incorporó con jerarquía constitucional al Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (PIDESC), cuyo artículo 12 consagra el derecho de toda persona aldisfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Esta norma impone al Estadoargentino la obligación de adoptar medidas concretas para asegurar el acceso universal,equitativo y no discriminatorio a la atención. Esta medida incumple los compromisoslegales, constitucionales y convencionales que el Estado ha adquirido tanto con supoblación como con el sistema interamericano. Constituye una medida regresiva entérminos de derechos humanos y vulnera directamente los derechos laborales del personalde salud.La defensa del sistema de residencias es la defensa del derecho a la salud, de la formación decalidad, y del compromiso profesional con la vida. No se puede hablar de fortalecer el sistemasanitario mientras se vulneran los derechos de quienes lo sostienen día a día desde las guardias, lassalas y los centros de salud. Llamamos a las autoridades sanitarias nacionales a revisar de maneraurgente el nuevo marco normativo, convocar a instancias de diálogo y construir en formaparticipativa una salida colectiva. La historia de la salud argentina se ha forjado con ciencia,compromiso y trabajo compartido. No abandonemos ese camino.FORO de Sociedades Científicas Argentinas, Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades. Julio 2025
    MAS INFO
  • ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
    En los botones de la izquierda podran descargar el texto de la Memoria Anual y la Lista de candidatos para renovación de CD CONVOCATORIA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 2025 A los Asociados, La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Microbiología, resolvió citar a los asociados a la Asamblea Anual Ordinaria para el 16 de julio del corriente año, a las 17:00 h (1° llamado) y a las 17:30 h (2° llamado), en su Sede de la calle Deán Funes 472, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de dar cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos Nº 39, 40, 43, 44, 45, 47 y 48 del Estatuto que rige a nuestra Asociación.   Se recuerda que, de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 40, inc. b) del Estatuto, se recibirán hasta el día 1 de julio a las 17 h. las listas de candidatos a los cargos renovables para su oficialización por la CD y que las impugnaciones de candidatos lo serán hasta el día 11 de julio a las 17 h. En ambos casos deben presentarse por escrito en la Secretaría. ORDEN DEL DÍA Designación de dos socios, presentes en la Asamblea, para firmar la aprobación del acta, presidir el acto eleccionario y practicar el escrutinio. Lectura y aprobación de la Memoria, del Balance General y de la cuenta de Recursos y Gastos correspondientes al ejercicio comprendido entre el 1º de abril de 2024 al 31 de marzo de 2025. Acto de renovación parcial de autoridades. En esta ocasión serán electos los cargos de: Presidente, Prosecretario, Protesorero, Secretario de Actas, Vocal titular 1° y 2°, Vocales suplentes (4).   Buenos Aires, 25 de junio de 2025.            
    MAS INFO
  • Declaración en Defensa del Sistema Público de Salud y Científico-Tecnológico
    La Sociedad Argentina de Virología (SAV), división de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), manifiesta su profunda preocupación y alarma ante la crítica situación que atraviesa el sistema público de salud y el sistema científico-tecnológico en nuestro país, producto de una sostenida y preocupante desfinanciación por parte de las autoridades actuales del Estado Nacional. Esta política está llevando al colapso de instituciones fundamentales, poniendo en grave riesgo la salud de toda la población y el futuro del desarrollo nacional. Particularmente, queremos expresar nuestra consternación por la situación del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", referente en Latinoamérica para la atención de patologías complejas en niños. El Hospital se encuentra hoy en una encrucijada debido a la drástica desfinanciación que afecta los sueldos de los profesionales pero que, sobre todo, amenaza directamente su capacidad para brindar atención de calidad, investigar y formar profesionales, comprometiendo el futuro de miles de niños y niñas que dependen de sus servicios. Lamentablemente, esta situación se extiende también a muchos otros centros de atención de Salud Pública que sufren de manera similar estas restricciones presupuestarias y salariales. De igual manera, expresamos nuestro enérgico rechazo a la desfinanciación sistemática que está sufriendo el CONICET, el conjunto del sistema científico-tecnológico y las Universidades Nacionales. Este desmantelamiento, que se inició a comienzos del 2024, implica mucho más que la pérdida de puestos de trabajo. Significa la interrupción de investigaciones cruciales en áreas tan variadas como la salud, las ciencias sociales, la producción de alimentos, la energía y la tecnología. Nuestros científicos y universitarios, formados con años de esfuerzo e inversión pública, son el motor de la innovación y la generación de conocimiento que nuestro país necesita para avanzar. Esta política de ajuste no es solo un recorte presupuestario; es un daño irreparable que hipoteca nuestro futuro y compromete gravemente el desarrollo de la Argentina. Por su parte el INTA, referente de la investigación agropecuaria nacional, también enfrenta una particular amenaza de inminente de intervención. Esta acción gubernamental desmantelaría su histórica gobernanza plural, concentrando el poder en el Ejecutivo, y cancelando su autarquía financiera. Este proceso estaría acompañado de una drástica e injustificada reducción del personal, cercana al 25 % de su planta, y la enajenación de propiedades y campos experimentales que representan un valioso patrimonio público. La virología, como disciplina científica, es fundamental para la salud pública, animal, la seguridad alimentaria y ambiental. En este contexto de profunda incertidumbre institucional y presupuestaria, y en medio de claros intentos de desvalorizar el rol de la generación del conocimiento en el desarrollo del país, resulta indispensable reafirmar su relevancia en el Sistema Público de Salud, las Universidades Nacionales y el Sistema de Ciencia y Tecnología, que no solo forman profesionales altamente capacitados, sino que investigan, innovan y transfieren conocimiento al servicio de las necesidades del país. No es posible una Argentina sin Salud y Educación pública de calidad y sin desarrollo Científico-Tecnológico, y éstas no pueden ser variables de ajuste que dependan de quienes estén a cargo del Estado en cada período.   COMISION DIRECTIVA SAVSociedad Argentina de Virología, división de la Asociación Argentina de MicrobiologíaDeán Funes 472, (C1214ADD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentinae-mail: sav@aam.org.ar
    MAS INFO
  • Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de Laboratorio en la Industria Farmacéutica
    Documento elaborado por la Subcomisión Buenas prácticas de microbiología en la industria farmacéutica, cosmética y de productos médicos – DAMyC – AAM. 1. IntroducciónLos productos inyectables constituyen una categoría crítica dentro de los medicamentos, dada su vía de administración, lo que impone exigencias estrictas en cuanto a su calidad. En la República Argentina, la regulación y control de estos productos está a cargo de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), quien mediante auditorias y distintos procedimientos certifica la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la elaboración de productos, conforme a normativas nacionales e internacionales, que garantizan la eficacia terapéutica y la seguridad de los pacientes. 2. Requisitos generales de calidadLos productos inyectables deben cumplir con especificaciones claras establecidas en las farmacopeas oficiales (Farmacopea Argentina, Farmacopea de los Estados Unidos – USP, Farmacopea Europea – Ph. Eur.), y deben ser elaborados bajo estrictas Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que establecen condiciones controladas para la fabricación, envasado, control y distribución.Los parámetros esenciales de calidad incluyen, aunque no se limitan, a los siguientes:• Esterilidad: El producto debe estar libre de microorganismos viables.• Apirogenicidad: Debe carecer de pirógenos, endotoxinas o sustancias que puedan inducir fiebre.• Contenido uniforme y concentración exacta: Control de dosis precisas del principio activo.• pH, osmolalidad: Debe ajustarse a valores fisiológicos compatibles• Ausencia de partículas: Debe verificarse la ausencia de partículas en la solución o suspensión inyectable. 3. Marco normativo en Argentina3.1 Legislación vigenteLa regulación de productos inyectables en Argentina se rige principalmente por:• Disposición ANMAT N.º 4159/2023 – Guía de Buenas Prácticas de Manufactura.• Farmacopea Argentina VII Edición – Primer suplemento: Capitulo <370> - Ensayos de esterilidad / Capitulo <330>. Ensayo de endotoxinas bacterianas, además de las monografías y ensayos codificados para cada producto en particular.• Farmacopeas Internacionales: USP, BP, etcétera.• Guías del MERCOSUR y recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en los casos que ANMAT adopta estándares internacionales. 3.2 Registro y control de calidadAntes de su comercialización, todo producto inyectable debe ser registrado ante ANMAT, con suficiente información científica acerca del producto y el proceso de elaboración, presentando un expediente técnico que incluya:• Ensayos de validación del proceso de esterilización.• Estudios de estabilidad.• Especificaciones del principio activo y excipientes.• Descripción del proceso de fabricación y control de calidad.• Certificación de cumplimiento de BPM. Además, ANMAT realiza inspecciones periódicas a los establecimientos elaboradores, y los lotes de productos pueden ser sometidos a análisis oficiales en laboratorios de control cada vez que la autoridad sanitaria lo requiera, sumado a los análisis habituales que realiza cada elaborador.En dichos análisis se siguen estrictas Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), las cuales garantizan la calidad e integridad de los resultados obtenidos. Estas BPL son el conjunto de reglas, procedimientos, operaciones y practicas establecidas y promulgadas por organismos regulatorios nacionales e internacionales, y que se consideran de cumplimiento obligatorio para asegurar la calidad e integridad de los datos analíticos producidos en el laboratorio. Organización y Gestión del laboratorio acorde a BPLEl laboratorio debe ser una entidad legalmente autorizada, y operar de manera de cumplir los requisitos establecidos. Debe tener personal gerencial y técnico con la autoridad y los recursos necesarios para cumplir sus obligaciones, con roles bien definidos de acuerdo a su responsabilidad y autoridad de los cargos. Por otra parte, toda operación debe ser ejecutada según procedimientos escritos previamente aprobados. 4. ConclusiónLa calidad de los productos inyectables es un eje fundamental de la seguridad terapéutica. En Argentina, la existencia de un marco regulatorio robusto, el cual es de cumplimiento absolutamente obligatorio tanto para los elaboradores como para los establecimientos que comercializan estos productos, alineado con estándares internacionales, permite asegurar que estos productos cumplan con los más altos requisitos técnicos, resguardando de esta manera la salud pública. Así, todo laboratorio productor de medicamentos instalado en territorio argentino está bajo estricto control mediante auditorías de ANMAT, quien certifica la aplicación de normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP), garantizando la realización de todos los controles necesarios (ejecutados acordes a BLP) en áreas, equipos, personal y procesos de elaboración, permitiendo elaborar productos que alcanzan los más altos estándares de calidad, en resguardo de la salud pública.
    MAS INFO
RAMREVISTA ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA

Abril - Junio 2025

EDITORIAL

The dual impact of Trichoderma on soil microbial communities: beneficial or disruptive? Adriana M. Torres

COMITE INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR
VIDEOCONFERENCIAS
BOLETINES CAMPUS VIRTUAL LIBRERIA VIRTUAL SITIOS DE INTERES