Coordinador | Rollet, Raquel |
Integrantes | Castello, Liliana |
Miembros | Barberis, Claudia
Fernández Canigia, Liliana Legaria, María Cristina Litterio, Mirta Pereyra, Ana Predari, Silvia Carla Rossetti, María Adelaida |
Miembros Adherentes |
Azula, Natalia Maldonado, María Laura Vaustat, Daniela |
Asesora h.c. | Bianchini, Hebe |
INICIO DE LAS ACTIVIDADES
La Subcomisión de Bacterias Anaerobias comenzó a funcionar en el año 1989 por iniciativa de la Dra. Hebe Bianchini. En la actualidad, los miembros se reúnen los primeros martes de marzo a diciembre en la sede de la AAM de 17:30 a 20 horas.
OBJETIVOS
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
A través de los años la Subcomisión mantuvo un “elenco estable” al que se incorporaron nuevos miembros ante la salida de otros. La integración del grupo a través del estudio, trabajo y camaradería permitió que el espíritu y los objetivos de la Subcomisión perduraran hasta el presente.
Reseña histórica
PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICAS
Comité Organizador Local. Third Biennial Congress on Anaerobic Bacteria and Anaerobic Infections. Anaerobe Society of the Americas. Buenos Aires, 24-26 de abril de1998.
VII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas. SADEBAC. Mesa Redonda: La visión de Clostridium difficile en el siglo XXI. Tema: Clostridium difficile, sensibilidad a los antimicrobianos. Impacto de su resistencia en la emergencia de ICD. Buenos Aires, 26-29 de junio de 2012.
XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología. SADI 2014. Mesa Redonda: Infección por Clostridium difficile: ¿es un problema no reconocido? Tema: Dilemas en el Diagnóstico. Rosario, 29 y 30 de mayo de 2014.
Jornada ¿Qué cambia para el paciente el diagnóstico de las bacterias anaerobias? Tema: Bacteriemias por bacterias anaerobias. Organizada por la Subcomisión de Bacterias Anaerobias. SADEBAC – AAM. CABA, 19 de mayo de 2016.
Jornada SADEBAC. Infecciones gastro-intestinales. Caso Clínico de Infección por Clostridioides difficile en un paciente pediátrico. COFyBCF. CABA, 17 de noviembre de 2017.
VIII Congreso de SADEBAC 2018. Mesa Redonda: “Clostridioides difficile: nuevas perspectivas de diagnóstico y tratamiento”. Palais Rouge, CABA, 6-9 de noviembre de 2018.
XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019, en simultáneo con otros congresos de otras ramas de la Microbiología. Mesa Redonda. “Bacterias anaerobias: de la espectrometría de masas a la sensibilidad de Clostridioides difficile”.Temario: Transformación de la microbiología anaeróbica desde la llegada de la proteómica. Utilidad de MALDI-TOF MS en el diagnóstico rápido de la bacteriemia por anaerobios. Clostridioides difficile monitoreado en su sensibilidad. Último informe. Golden Center Eventos. CABA, 25-27 de setiembre de 2019.
COMUNICACIONES LIBRES PRESENTADAS EN CONGRESOS
TOTALES (vigencia 2019) = 21
NACIONALES = 14
INTERNACIONALES = 7
PUBLICACIONES
1Hospital Alemán. CABA; 2Subcomisión de Bacterias Anaerobias, Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas, Asociación Argentina de Microbiología, 3Hospital Zonal Dr. Enrique Erill. Pcia. Buenos Aires, 4Sociedad Argentina de Infectología (SADI). 2020.
https://www.aam.org.ar/vermas-otras_publicaciones.php?n=491
ACTIVIDAD DOCENTE
PROYECTOS EN CURSO (I) Y EN VIAS DE EJECUCION (II)
I.
Evaluación de las plataformas Bruker Biotyper y Vitek MS Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization–Time of Flight Mass Spectrometry Systems (MALDI-TOF MS) para la identificación de bacterias anaerobias de identificación compleja. Se continúa con el estudio de los aislados clínicos identificados previamente por métodos convencionales. La evaluación de los resultados obtenidos con las 2 plataformas permitió confirmar la identificación previa en algunos aislados, mientras que otros se someterán a la secuenciación.
Estudio multicéntrico de la actividad in vitro de 15 antibióticos frente a Clostridioides difficile en la Argentina. Se continúa con el estudio en aislados de C. difficile toxigénicos de origen fecal. El método utilizado, dilución en agar, es el método patrón para el estudio de la sensibilidad en las bacterias anaerobias,
Ateneos internos. Presentaciones de casos clínicos, trabajos científicos, actualizaciones y otros, durante las reuniones mensuales de la Subcomisión.
II.
Participación en el Congreso de SADI (fecha a designar). Mesa: “Aliados o enemigos: las bacterias en tu intestino”.
Participación en un trabajo sobre infecciones intraabdominales. Invitación por parte de SADI a la Subcomisión para participar junto a otros centros hospitalarios.
Contacto: subcoanaero@gmail.com
Coordinadora | Ángela Famiglietti |
Secretaria | Marcela Radice |
Integrantes | Jaime Kovensky Marcelo Marín Federico Nicola Mirta Quinteros Gabriel Gutkind Carlos Hernán Rodríguez Joaquín Bermejo Laura Errecalde Daniela Cejas Renata Monge |
Colaboradores | Marcela Nastro Laura Bonofiglio |
Asesores | Marcelo Galas |
Coordinadora: | Norma B. Fernández |
Secretaria: | Karina Ardizzoli |
Integrantes: |
Claudio Abiega Iris Agorio Susana Amigot Alicia Arechavala Cristina Canteros Susana Carnovale Susana Córdoba Viviana Flores Guillermo García Effron Gustavo Giusiano Liliana Guelfand Laura López Moral Ivana Maldonado Gloria Pineda Silvia Relloso Gabriela Santiso Julián Serrano |
Este Grupo forma parte de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica. Está integrado por un grupo de profesionales especialistas en Micología Médica con el objetivo de difundir, profundizar y actualizar conocimientos.
OBJETIVOS
Coordinadora | Graciela Santillán |
Secretaria | Liliana Arias |
Integrantes |
Raúl Costamagna María Fernanda Degese Claudia Gatta Silvio Krivokapich Bibiana Ledesma Susana Lloveras Claudia Menghi Katherina Vizcaychipi |
Estudiante Adherente |
Marcos Butti |
Coordinadora | Gagetti, Paula |
Secretaria | Bonofiglio, Laura |
Integrantes | Lopardo, Horacio García Gabarrot, Gabriela Kaufman, Sara Mollerach, Marta Toresani, Inés Vigliarolo, Laura von Specht, Martha |
Coordinadora | María Estela Cadario |
Secretaria | Lorena Aguerre |
Miembros | M. Elena Venuta M. Gabriela García M Julia Madariaga Cecilia G. Cuffini M. Celia Frutos Lucia Gallo Vaullet Javier A Origlia. |
Coordinador | Sixto Raúl Costamagna (Dr en Bioq, MSc, Esp. Parasitol, Bioq) |
Integrantes | Claudia Menghi (Dra en Bioq) (UBA-H. Clínicas) Norma Apestey (Bioq) (Hospital Santa Lucía-CABA) Graciela Santillán (Dra. En Bioq.) (Instituto Malbrán) Rodolfo Casero (Dr en Bioq, Esp Parasitol, Bioq). Laboratorio de Parasitología, Hospital Nacional de Clínicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Susana Cristina LLoveras(Médica Infectóloga)(Jefa de Zoopatología médica H. Muñiz) Liliana Arias Bioq, (Hosp. Clínicas-UBA) |
Asesores Externos | Cristina Salomón (MSc, Bioq) (UNCu) Tomás Orduna (Méd) (H. Muñiz) Hugo Luján (PhD, Bioq) (Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades infecciosas (CIDIE-CONICET). María Rojas (Doctora en Cs. Biológicas, Lic en Biología). (INTA - Anguil de La Pampa, Argentina) Vanesa Bastín (Bioq) (Int. Malbrán) |
Conformado por un grupo de profesionales, con experiencia demostrada en casos clínicos de Amebas de Vida Libre; con la finalidad de asesorar a quienes lo soliciten para la resolución de casos humanos en lo referente a diagnóstico de laboratorio, clínica, tratamiento y evolución de la / las patología/s provocadas por alguna Ameba de Vida Libre, incluyendo tareas de difusión, cursos y relación con otros Grupos similares de Argentina y del mundo.
INSTITUCIONAL